La mayor base de datos del cáncer de pulmón en España supera los 20.000 pacientes
-
El Registro de Tumores Torácicos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) alcanza un récord en su registro de casos, lo que permite radiografiar en profundidad la situación de la patología
-
Gracias a la información procedente de este Registro, el GECP ha aportado datos tan relevantes como el perfil de los pacientes, síntomas al diagnóstico, relación entre cáncer de pulmón y tabaco o la importancia del género
-
El perfil mayoritario del paciente al que se le diagnóstica un cáncer de pulmón en España es el de un varón, con una edad media de 64 años y patología avanzada. El tabaco es el principal factor de riesgo presente en un 86% de los pacientes registrados
-
El análisis de casos de esta gran base de datos revela que el cáncer de pulmón es uno de los tumores con mayor impacto en España, en términos de incidencia y mortalidad
El Registro de Tumores Torácicos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha superado los 20.000 pacientes incluidos, un hito que permite radiografiar en profundidad la situación de la patología en España. Este registro es la primera base de datos nacional y unificada sobre este tipo de tumor y que, a diferencia de otros, incluye información tan relevante como variables sociodemográficas, clínicas, moleculares, genéticas y de resultado al tratamiento de los pacientes tratados en los hospitales españoles.
“En la actualidad están participando 84 centros hospitalarios de toda España aportando datos de sus pacientes. Haber superado los 20.000 registros es un auténtico logro que consolida esta herramienta como una fuente de información de calidad y esencial para los oncólogos y especialistas de nuestro país”, explica el doctor Mariano Provencio, presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro.
El Registro, además de suponer un hito por el elevado número de pacientes incluidos en tan poco tiempo, es representativo de todos los casos de cáncer de pulmón diagnosticados anualmente en España. Así, la distribución de los casos incluidos es muy parecida a las estimaciones dadas por la Red de Registros de Cáncer de España (REDECAN) y también a los datos de mortalidad dados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tal y como explica el doctor Alberto Ruano, responsable de Epidemiología del GECP y profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, “para el año 2019, el RTT incluyó un 24,2% de mujeres, estimándose un 25,1% por REDECAN, mientras que un 23% de las fallecidas por cáncer de pulmón ese año fueron mujeres según el INE. Para 2020 estos datos son similares. Respecto a la edad, los datos son también muy parecidos entre las tres fuentes de información. Todo ello demuestra la elevada representatividad del Registro en relación a los casos de cáncer de pulmón que se diagnostican en España”.
Varón, 64 años, fumador y enfermedad avanzada
Desde su creación, este Registro ha aportado diferentes aproximaciones sobre la situación de la patología en España. Así, el perfil mayoritario del paciente al que se le diagnóstica un cáncer de pulmón es el de un varón, con una edad media de 64 años y patología avanzada. El tabaco es el factor de riesgo presente en el 86% de los pacientes registrados.
Un 30%, sin síntomas
Respecto a la sintomatología, gracias al análisis del RTT del GECP, se ha alertado que cerca de un 30% de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado no presenta síntomas en el momento del diagnóstico. Además, este porcentaje es todavía mayor en el caso del diagnóstico en fases tempranas, ya que en el 59% de los casos en estas fases no hubo ningún síntoma.
“Mediante esta investigación abrimos la puerta a considerar que la ausencia de los síntomas más frecuentes (tos, dolor o disnea) en ningún caso debe llevar a la decisión de descartar la presencia de esta enfermedad durante un proceso diagnóstico”, destaca el doctor Alberto Ruano. En el caso de presentar sintomatología, en fases avanzadas, el síntoma más frecuente fue la tos (33,9%), seguido de la disnea o dificultad para respirar (26,7%).
Ser hombre o mujer, influye
Gracias a los datos de este Registro también se ha constatado que las diferencias biológicas entre los sexos tienen un gran impacto en la enfermedad y el resultado del tratamiento. Ante un diagnóstico de cáncer de pulmón avanzado, las mujeres tienen un pronóstico significativamente mejor que los hombres: viven un 33% más y se benefician en mayor medida de las terapias personalizadas.
Radiografía al subtipo más agresivo
El cáncer de pulmón ‘microcítico’ es una enfermedad agresiva con alto potencial metastásico y mal pronóstico que representa el 15% de los tumores de pulmón. Dada su agresividad y capacidad para desarrollarse rápidamente no ha logrado los avances terapéuticos que sí se han alcanzado en otros subtipos de cáncer de pulmón.
Gracias a los datos de este Registro, el GECP realizó por primera en España vez una radiografía sobre su diagnóstico, evolución y supervivencia. En concreto, este análisis destacó que casi el 70% de los pacientes son diagnosticados con enfermedad avanzada, teniendo metástasis más de la mitad de ellos. En este caso, la mayoría de los pacientes presentaba síntomas al diagnóstico, como tos (39,4%), dolor (36,7%), disnea (35,6%) y pérdida de peso (28,6%).
Por otra parte, este estudio destaca que las comorbilidades (patologías ya preexistentes) son muy frecuentes y constituyen una carga cada vez mayor entre los pacientes con este tumor, que a menudo repercuten negativamente en el pronóstico. La media de supervivencia global de los pacientes desde el diagnóstico fue de 9,5 meses, sólo un 6,6% de los pacientes sobrevivió a largo plazo (más de 2 años), mostrando una correlación positiva con mejor estado físico, no estar asociado a tabaquismo y ausencia de ciertas metástasis en el momento del diagnóstico.
En total, el GECP ha realizado cuatro publicaciones internacionales con distintas aproximaciones a la realidad del cáncer de pulmón en España, desde diversos enfoques, así como más de 25 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. “Tras alcanzar los 20.000 pacientes registrados esperamos seguir profundizando en la patología, uno de los tumores con mayor impacto en términos de incidencia y mortalidad en nuestro país”, concluye el doctor Mariano Provencio, presidente de GECP.