El GECP dibuja el primer mapa del cáncer de pulmón en España
- El Grupo Español de Cáncer de Pulmón, formado por más de 460 expertos, logra reunir, en poco más de un año, información de 2.200 pacientes de más de 50 centros en el primer Registro de Tumores Torácicos que radiografía de manera real la situación de la enfermedad
- El Registro incluye información tan relevante como las variables sociodemográficas, clínicas, moleculares, genéticas y de resultado al tratamiento. Destaca que uno de cada cuatro enfermos de cáncer de pulmón son mujeres y el 44,6% del total exfumadores
- La Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid son las comunidades que más pacientes han incorporado a este archivo y presentan características diferenciales: por ejemplo, en Madrid las mujeres ya suponen casi un 30% de los afectados y en Cataluña la edad del diagnóstico es más temprana
- Más de 21.200 personas mueren cada año en España como consecuencia del cáncer de pulmón, lo que supone la suma de las defunciones causadas por colon y mama y aglutina el 20’55% de todas las defunciones por cáncer en España
Con motivo de la celebración en Barcelona de su XII Congreso Internacional, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), grupo líder en investigación de este tumor y formado por más de 460 especialistas e investigadores, ha presentado el primer Registro de Tumores Torácicos (RTT) que se realiza en España. Un mapa real de la situación de la enfermedad en el que, en poco más de un año, ha logrado incluir datos de 2.200 pacientes de 53 centros hospitalarios. El presidente del GECP, el doctor Mariano Provencio, ha dibujado esta radiografía que recoge información tanto sociodemográfica como clínica, molecular, genética y de resultado del tratamiento.
“Hasta la fecha no existía una base de datos oficial y unificada de este tipo de tumores sino más bien prospectivas aproximativas y la cobertura poblacional de los Registros de Cáncer en España es limitada. Ahora podemos saber más acerca de la enfermedad, tanto a nivel epidemiológico como terapéutico, lo que nos permitirá detectar necesidades y seguir avanzando en la individualización de los tratamientos”, ha afirmado el Dr. Provencio.
Uno de cada cuatro enfermos de cáncer de pulmón son mujeres
Los primeros resultados ponen de relieve el incremento que se ha producido en la incidencia de la patología en mujeres. A pesar de que la mayoría de casos corresponde a hombres (un 73,6%), las mujeres ya representan uno de cada cuatro casos de cáncer de pulmón (26,3%), en la senda de crecimiento augurada por los expertos. Un incremento que los especialistas del GECP atribuyen a la incorporación de la mujer al hábito tabáquico.
Tal y como ha explicado el presidente del GECP, “este registro nos ha permitido confirmar, tal y como hemos advertido los oncólogos en numerosas ocasiones, que el tabaco es el principal causante de este tipo de tumor. El 39,5% de los afectados son fumadores habituales mientras que otro 44,6% es ex fumador. El peligro del tabaco y su relación directa con el cáncer de pulmón ha de ser tenida más en cuenta. Existe una prevención primaria como es el hecho de no fumar y depende solo de nosotros”.
Tal y como se extrae de los datos del informe, en la mayoría de casos se trata de cáncer de pulmón no microcítico (87%) seguido del cáncer de pulmón microcítico (9,7%). En cuanto a la edad, el cáncer de pulmón afecta en un 63% a menores de 70 años. Tos, dolor, disnea y en ocasiones pérdida de peso son los principales síntomas.
Características diferenciales según el lugar de residencia
Desde el GECP se ha realizado, además, una comparativa de las tres comunidades autónomas con más pacientes incluidos en el Registro: Comunidad Valenciana con un 30,6% de inscritos, Cataluña, con un 20,4%, y la Comunidad de Madrid que alcanza casi el 18,2%. Tal y como ha explicado el doctor Bartomeu Massuti, secretario del Grupo, existen características diferenciales entre los pacientes según el lugar de residencia. “Por ejemplo, Madrid destaca entre las tres por el mayor número de mujeres afectadas, casi un 30%, mientras que en la Comunidad Valenciana suponen el 25% y en Cataluña solo el 20%. Además, en esta última el porcentaje de casos entre los 60 y los 69 años alcanza el 38% superando la franja de los mayores de 70, predominantes en las otras dos regiones”, ha explicado.
Por lo que respecta al hábito tabáquico, la Comunidad Valenciana cuenta con un mayor porcentaje de fumadores activos diagnosticados con cáncer de pulmón (43%) y en Madrid destaca de manera significativa el número de exfumadores (51%). También es un hecho importante que Madrid registre el mayor porcentaje de enfermos de cáncer de pulmón que nunca han fumado (16%) y que desciende paulatinamente en el caso de Cataluña (14%) y Comunidad Valenciana (12,8%) en lo que podrían influir los niveles de contaminación en las grandes ciudades reconocidos por la OMS como un factor de riesgo para cáncer de pulmón.
Acceso a la innovación en las distintas comunidades
En la mayoría de casos el tiempo que transcurre entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento es de 1 a 3 meses y, por lo que se refiere al tratamiento, un 36,7% de pacientes con cáncer de pulmón fueron tratados con quimioterapia, seguida de radioterapia (18,6%) y cirugía (un 11,6%). Pero además, la introducción creciente de los biomarcadores (ALK, EGFR, KRAS, ROS1, PDL1, BRAF…) y su determinación ha permitido una medicina más individualizada. Así, de los pacientes incluidos en el RTT un 36,4% de ellos han sido sometidos a la determinación del EGFR, un 29% a la de ALK y un 11,9% a la de ROS1.
En el caso de las comunidades autónomas analizadas, este acceso a la innovación se revela un similar acceso a marcadores moleculares en las tres autonomías analizadas más detalladamente, donde a más del 50% de pacientes se les ha realizado este tipo de determinación genética. Madrid encabeza el número de pacientes a los que se les ha realizado un análisis molecular, pero se presentan importantes diferencias respecto a qué biomarcador es analizado. En el caso del ALK HQ la Comunidad Valenciana es donde más se ha realizado, mientras que la determinación de ALK FISH es mayoritaria en Madrid al igual que en BRAF y ROS1. Por lo que respecta al marcador KRAS y PDL1, Cataluña es la región donde más se analiza esta mutación.
“El análisis de estas mutaciones determina si una persona puede beneficiarse o no de un tratamiento y estos datos reflejan que a pesar de que la mitad de los pacientes han accedido a un análisis molecular, podemos avanzar aún más en las cifras de supervivencia si fuéramos capaces de ofrecer a todos los pacientes por igual las mismas oportunidades”, ha indicado el doctor Provencio.
Cuatro años de supervivencia global
Junto a estos datos se ha analizado la supervivencia de más de 1.000 pacientes. Un análisis que ha dado como resultado una supervivencia estimada del 75% a los 12 meses, del 60% a los 24 meses y del 45% a los 60 meses. “En el caso del cáncer de pulmón, la mediana de supervivencia global es de cuatro años, una cifra que solo gracias a la dotación de mayores recursos humanos y de investigación seremos capaces de aumentar”, ha apuntado el Dr. Provencio. Estas cifras varían fundamentalmente en función del estadio de la enfermedad viéndose reducidas significativamente en los casos de estadio IV.
Plataforma tecnológica propia
Para la puesta en marcha de este estudio, el GECP ha diseñado una plataforma tecnológica propia que sirve tanto para la recogida global de los datos, como para el registro individual de cada hospital. Así, cada profesional y hospital puede seleccionar aquellos pacientes que tengan un cáncer de pulmón confirmado histológicamente u otro tumor torácico y de los cuales se haya obtenido su consentimiento informado.
El cáncer de pulmón en España
El cáncer de pulmón es el tumor que, año tras año, sigue registrando las peores cifras de mortalidad de todos los cánceres. “Cada año mueren 21.200 españoles a causa del cáncer de pulmón, un 82% hombres y un 17% mujeres. Para los expertos del GECP es “esencial” poner el foco en este tumor, ya que las cifras que arroja en España son demoledoras. “A nivel mundial este tumor aparece en 1,6 millones de personas cada año y deja tras de sí 1,3 millones de muertes. En nuestro país más de 400.000 personas han muerto por su causa en los últimos veinte años. Y para el futuro, estimamos que las cifras continúen en alza”, destaca el doctor Massuti. La mortalidad por cáncer de pulmón es igual a la suma de las defunciones causadas por colon, próstata y mama. “Un tumor de gran impacto y poca visibilidad”, ha ejemplificado. “Sigue siendo el más mortal y aglutina el 20’55% de todas las defunciones por cáncer en España y en hombres las muertes causadas por el cáncer de pulmón superan ya al 50% de las causadas por las enfermedades cardiovasculares”, ha añadido.
El GECP recuerda la importancia social y sanitaria del cáncer de pulmón y la desproporción en los recursos públicos y privados asignados a la investigación clínica en este campo, ya que siendo el cáncer que causa más años de vida potenciales perdidos, destaca la pérdida de peso de la investigación de este tumor en las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa: de los 50 grupos de investigación que integran el CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) sólo el 8% son de cáncer de pulmón.