El GECP registrará la incidencia del Covid-19 en pacientes con cáncer de pulmón, especialmente vulnerables
- El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) crea un Registro Nacional que recogerá información clínica de hospitales de toda España gracias a la colaboración de sus más de 500 especialistas y 170 centros hospitalarios asociados
- Tras el registro de todos los casos positivos, iniciado desde hoy, el GECP analizará también otros aspectos importantes como evolución de la patología, percepción del paciente y sus familiares u organización asistencial
- El objetivo de este Registro es, ante la ausencia de datos, identificar y estudiar estos casos para sacar conclusiones que ayuden a los especialistas en futuras situaciones similares
- Las personas afectadas con cáncer de pulmón y bronquios son especialmente vulnerables al Covid-19 debido a que, a la inmunosupresión sistémica propia de estos pacientes, se añade que el virus afecta a las vías respiratorias, pudiendo causar neumonía y dificultad respiratoria aguda
El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), ha creado un Registro Nacional sobre los casos de Covid-19 en pacientes con cáncer de pulmón, que recogerá información clínica de hospitales de toda España gracias a la colaboración de sus más de 500 especialistas y 170 centros hospitalarios asociados y que desde hoy entra en funcionamiento.
El grupo de investigación lanza este estudio ante la ausencia de datos sobre la afectación de este virus en pacientes oncológicos, especialmente aquellos que padecen cáncer de pulmón y bronquios. “La información de la que disponemos es muy escasa y proveniente de China, basada en un análisis prospectivo de una cohorte con casos, que nos indican que los pacientes con cáncer tuvieron un mayor riesgo de desarrollar eventos graves, incluyendo en ellos el porcentaje de pacientes ingresados en UCI y que requirió ventilación asistida, comparados con los pacientes sin cáncer: 39% vs 8%”, detalla Mariano Provencio, presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro.
Análisis la evolución y organización asistencial
El estudio del GECP no sólo medirá el número de pacientes afectados, sino que, tras el registro de todos los casos positivos, estudiará en una segunda fase otros aspectos importantes como evolución de la patología, percepción del paciente y sus familiares u organización asistencial. Tal y como explica Provencio, “en la actualidad nuestros especialistas están identificando en su centro todos los casos de pacientes con cáncer de pulmón e infección confirmada por Covid-19 de los que tienen conocimiento y mantendrán un registro específico en un sistema seguro. En una segunda etapa, se diseñará un protocolo de recogida de variables de interés, que incluirá los datos clínicos y de evolución, junto con la identificación y estudio de aspectos que nos ayuden en futuras situaciones similares”.
Y es que, para el GECP, ante la ausencia de datos, este estudio permitirá identificar y estudiar estos casos para sacar conclusiones que ayuden a establecer protocolos de actuación en un futuro.
Cáncer de pulmón y Covid-19
Las personas afectadas con cáncer de pulmón y bronquios son especialmente vulnerables al Covid-19 debido a que, a la inmunosupresión sistémica propia de estos pacientes, se añade que el virus afecta a las vías respiratorias, pudiendo causar neumonía y dificultad respiratoria aguda.
El cáncer de pulmón sigue siendo en 2020 un problema sanitario de primer orden. Se espera que este año haya más de 29.000 nuevos diagnósticos y cerca de 22.000 defunciones.