Hablamos con Anna Estival, oncóloga del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
Antes siempre decíamos que la enfermedad metastásica era incurable, ahora empezamos a dudarlo
- Pese algunos avances en supervivencia, el cáncer de pulmón sigue siendo el tumor con mayor impacto en términos de mortalidad. ¿Qué aspectos quedan por mejorar?
La prevención y la detección precoz. Por un lado, la prevención evitando factores de riesgo es la base para eludir desarrollar un tumor. La mayoría de cánceres de pulmón tienen un detonante claro, el tabaco. Por otro lado, es uno de los tumores más mortales, en parte por su diagnóstico tardío. El cáncer de pulmón da síntomas cuando la enfermedad ya esta avanzada. La detección precoz en personas asintomáticas es lo que nos puede permitir un diagnóstico en fases más iniciales y poder llevar a cabo un tratamiento radical, curativo.
- Respecto a los avances en cáncer de pulmón. Según tu criterio, ¿cuáles han sido los principales en los últimos años?
Está claro que la inmunoterapia ha cambiado totalmente la evolución natural de la enfermedad. En estadios metastásicos, cada vez tenemos más largos supervivientes, incluso pacientes en respuesta completa que aún no han recaído, años después de haber parado el tratamiento. Esto antes era impensable.
El otro gran avance es el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas con tratamiento. Cada vez conocemos más sobre la biología de los tumores y cómo poder tratarlos. Esto hace que sea imprescindible obtener toda la información génica del tumor, idealmente mediante NGS (next generation secuencing), para poder ofrecer un tratamiento individualizado a nuestros pacientes.
- ¿Cómo valorarías la investigación en cáncer de pulmón en España? ¿Qué herramientas o palancas la ayudarían a mejorar?
España no tiene nada que envidiar a otros países. El problema es el dinero dedicado a la investigación. En cuanto al potencial de los investigadores, estamos al mismo nivel que muchos países punteros de Europa y América, sólo que nos requiere de mucho más esfuerzo. España es mucho más asistencial, se contempla que el médico se dedique sólo a ver pacientes y casi siempre la investigación implica dedicar tiempo fuera del horario de trabajo. La oncología es una especialidad en la que la investigación es básica en la mejora de los tratamientos para nuestros pacientes y esto no se tiene en cuenta.
- ¿Estás participando en la actualidad en algún estudio del GECP? ¿En cuál?
En la actualidad me encuentro participando en varios. Siempre intentamos formar parte de los ensayos del GECP. Valoramos mucho que Canarias quede representada incluso estando lejos de la península, es especialmente importante para nuestros pacientes. IPI-NIVO, Neodiana son algunos de ellos aunque aún tenemos pacientes en tratamiento del ABC, Nadim adyuvante, CUBIK y APOLO.
- ¿Cómo valoras las medidas de prevención primaria del cáncer de pulmón? ¿Crees que se está haciendo lo suficiente para frenar el tabaquismo?
Considero que las autoridades siguen siendo muy permisivas con el tabaquismo y es necesario aplicar mayores restricciones (no fumar en sitios públicos como terrazas, playas, paradas de transportes públicos…) Necesitamos mejores campañas antitabaco para que los jóvenes no se introduzcan en el hábito tabáquico y la gente más mayor deje de hacerlo. No es solo su salud, es la de la gente que les rodea.
- Actualmente está creciendo el uso de dispositivos electrónicos de vapeo en España debido a su poca regulación ¿Piensas que es un nuevo frente abierto en la lucha contra el tabaquismo y las enfermedades pulmonares? ¿Qué efectos en la salud puede provocar su consumo?
Totalmente. Se ha extendido como una tendencia en gente joven y, en fumadores, como paso previo al cese del tabaquismo. Cada vez hay más estudios que nos demuestran que las partículas que desprenden pueden ser igual de nocivas a nivel pulmonar y que los vappers con sabores incitan a los más jóvenes a su consumo.
- El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco. En el último año en España casi 170.000 jóvenes de entre 14 y 18 años fumaban. ¿Qué medidas propondrías para que los adolescentes no cojan ese primer cigarrillo?
Los datos son escalofriantes. Creo que hay que incidir sobre el contexto, es probable que esos jóvenes tengan familiares o amigos fumadores. El tabaco está en todas partes, es una droga normalizada en nuestra sociedad.
Como propuestas para bajar este incremento subiría los impuestos y haría más campañas de concienciación en diferentes plataformas para llegar a la mayor cantidad de público posible: televisión, redes sociales, concienciación en colegios…
- ¿Cómo ves el futuro del cáncer de pulmón? ¿Lograremos vencerlo?
Creo que en pocos años la situación del cáncer de pulmón en España ha cambiado muchísimo. Tuve la suerte de vivir los inicios de la inmunoterapia participando en los primeros ensayos clínicos. Los pacientes tenían tan pocos efectos secundarios que casi dudábamos de su eficacia, pero los resultados eran impresionantes. Antes siempre decíamos que la enfermedad metastásica era incurable, ahora empezamos a dudarlo.
Cada vez estamos aplicando la inmunoterapia en estadios más precoces, antes y/o después de una cirugía y nuestros pacientes tienen cirugías con mucho más éxito y eso impacta en un aumento en su supervivencia.
- Por último, una pregunta personal. ¿Por qué te especializaste en Oncología y, más concretamente, en cáncer de pulmón? ¿Cómo ha cambiado el abordaje del cáncer de pulmón desde sus inicios hasta la actualidad?
Me empecé a interesar por la oncología por un familiar cercano que falleció de cáncer siendo yo estudiante de medicina. Por desgracia, en la carrera en ese momento se dedicaba muy poco a oncología, creo que ahora se está enseñando mejor. Al final lo importante no es saberse un TNM, eso está en los libros y cambia constantemente. La oncología es mucho más que eso.
Siempre me gustó el cáncer de pulmón, incluso cuando el pronóstico era mucho peor. Me gusta el perfil de paciente y he tenido la suerte de rodearme siempre de grandes especialistas con los que he aprendido mucho y me han motivado a interesarme en este campo.
Antes el pronóstico era muy malo, de meses o muy pocos años. Muchas veces sólo podíamos acompañar. Ahora podemos ayudar a curar.
BIO
Nací en: Barcelona
Me formé en: Estudié la carrera en Lleida y la residencia en el Hospital de Mataró.
Empecé mi camino como oncóloga en el ICO de Badalona, gracias a una baja maternal en el equipo de pulmón y pasé allí 10 años estupendos.
Trabajo en: Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
Formo parte del GECP desde: Desde la residencia.
Lo que más me gusta es: viajar y reírme con mi hija.
Me gustaría desterrar: La hipocresía, la mentira.
Una curiosidad: He vivido en grandes ciudades como Barcelona, Milán y Londres y hace dos años decidí trasladarme a Gran Canaria dónde he tenido la suerte de ganar en calidad de vida, poder disfrutar de mi familia, manteniendo la motivación profesional.