Hablamos con el Doctor Joaquín Casal, del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo
“Hay que seguir profundizando en el conocimiento molecular para poder desarrollar nuevas moléculas que cubran todo el espectro del cáncer de pulmón”
• ¿Por qué se especializó en Oncología y, más concretamente, en cáncer de pulmón?
Tenía claro una especialidad del área de medicina interna y estamos hablando de los años 80, la Oncología Médica era una especialidad reciente con aparente futuro y mucha capacidad de desarrollo y eso fue lo que recuerdo como decisión.
Lo de mi inclinación hacia el pulmón se debe a mi formación inicial en la Concha donde esta patología era referente y en concreto con el célula pequeña se tenia una gran experiencia con una serie amplia de pacientes con buenos resultados para la época con tratamientos agresivos de QT y RT.
• ¿Cómo ha cambiado el abordaje del cáncer de pulmón desde sus inicios hasta la actualidad?
Pues de forma sustancial arrastrado por el conocimiento biológico y molecular de la enfermedad, pasando de tratamientos iguales para todos los pacientes con quimio o radioterapia a tratamiento exclusivos, individualizados y más personalizados.
Además se ha impuesto el abordaje multidisciplinar, la protocolización y las decisiones consensuadas en los comités multidisciplinares.
“El futuro pasa por el mayor conocimiento molecular y desarrollo de agentes dirigidos que junto con la Inmunoterapia ayuden a la cronificación de esta patología”
• ¿Cuáles son los nuevos patrones o tendencias del cáncer de pulmón?
Hay que seguir profundizando en el conocimiento molecular para poder desarrollar nuevas moléculas que cubran todo el espectro del cáncer de pulmón.
En cuanto a lo más actual en los tratamientos viene de mano de la Inmunoterapia que se va a imponer, en combinación o no con quimioterapia, para todos los pacientes y en todos los estadios.
• Según su criterio, ¿cuáles han sido los principales avances en cáncer de pulmón en los últimos años?
Han pasado por mejoras en los métodos diagnósticos y de estadificación (EBUS, PET/TC, RM, etc.) y la universalización del estudio de los biomarcadores para los tratamientos diferenciados en función de cada paciente.
“En Galicia contamos con las tasas más altas de tabaquismo, tenemos áreas geográficas de granito, con especial incidencia del radón, que conlleva un mayor impacto en la población no fumadora y en la mujer”
• ¿Qué aspectos cree que todavía se pueden mejorar?
En la investigación e innovación con más y mejores biomarcadores para poder desarrollar agentes que cubran todo el espectro del cáncer de pulmón que no es solo una enfermedad sino decenas diferentes.
• ¿Cómo valora las medidas de prevención primaria del cáncer de pulmón? ¿Cree que se está haciendo lo suficiente para frenar el tabaquismo?
Las campañas contra el uso del tabaco o las imágenes con intención impactante en las cajetillas tienen un efecto a corto plazo y para demostrarlo tenemos las cifras más actuales del nuevo incremento del tabaquismo a nivel nacional.
Además de prohibir la publicidad del tabaco en todos los ámbitos y sobretodo en los de especial vulnerabilidad (adolescentes), hay que incrementar de manera sustancial los impuestos y el coste del mismo pues es la única medida de acción directa que impacta en el descenso inmediato del consumo.
“Las campañas contra el uso del tabaco o las imágenes con intención impactante en las cajetillas tienen un efecto a corto plazo y para demostrarlo tenemos las cifras más actuales del nuevo incremento del tabaquismo a nivel nacional”
• ¿Está participando en la actualidad en algún estudio del GECP? ¿En cuál?
Hemos iniciado recientemente nuestra participación activa en los estudios del grupo y aunque no en muchos, si son de calidad. Somos de los primeros centros en el Registro Nacional de Tumores Torácicos y estamos incluyendo pacientes en varios ensayos clínicos como el Nadim, esperamos participar en el NADIM-II, el Atezo-brain y el Beat-Meso.
• ¿Cómo valoraría la investigación en cáncer de pulmón en España? ¿Qué herramientas o palancas la ayudarían a mejorar?
A nivel público es gracias a las iniciativas como las del GECP o de grandes investigadores clínicos con los que dispone la Oncología Médica nacional, dentro de los grandes hospitales, con autores de estudios de referencia mundial que han impactado en la práctica asistencial.
Pero, a todo este esfuerzo particular se debe sumar la inyección económica en I+D en un porcentaje como mínimo de la media europea o mayor para recuperar el retraso que se ha sufrido con la crisis económica y los recortes.
• ¿Cree que las nuevas generaciones llegan lo suficientemente preparadas a los Servicios de Oncología? ¿Qué echa de menos en materia formativa?
Sin duda se forman fantásticos especialistas en todos los centros hospitalarios que además se han beneficiado de la prolongación del 5º año, que sirve para tener la posibilidad de complementar la residencia en un área tan importante como la investigación clínica y básica, estancias externas, etc. que era una de las carencias que arrastraba nuestra formación.
• ¿Podría aportarnos algunas pinceladas de la situación del tumor en su Comunidad? ¿Existen rasgos diferenciales?
Del punto de vista de la incidencia, además tener las tasas más altas de tabaquismo, tenemos áreas geográficas de granito, con especial incidencia del radón, que conlleva un mayor impacto en la población no fumadora y en la mujer.
Disponemos desde hace más de 20 años del Grupo Gallego de Cáncer de Pulmón que ha sido el adalid de la protocolización de esta patología y la estandarización de los tratamientos del Cáncer de Pulmón en todos los hospitales gallegos.
• Y por último, ¿cómo ve el futuro del cáncer de pulmón? ¿lograremos vencerlo?
Mientras tengamos tabaco y radón no se logrará vencer.
El futuro pasa por el mayor conocimiento molecular y desarrollo de agentes dirigidos que junto con la Inmunoterapia ayuden a la cronificación de esta patología.
BIO
Nací en: Vigo (1959)
Me formé en: La Clínica de la Concepción (Fundación Jiménez Díaz) de Madrid
Trabajo en: tras mi paso por La Concha, Ramón y Cajal y Hospital Meixoeiro en Vigo, actualmente trabajo en el Hospital Álvaro Cunqueiro del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo
Formo parte del GECP desde: como miembro activo en representación del Hospital y el servicio desde 2015
Lo que más me gusta es: si debo elegir, sentarme alrededor de una mesa con una buena comida, un buen vino y poder conversar e incluso discutir con los amigos, además de echar unas risas
Me gustaría desterrar: tengo el dintel muy bajo o sea que la lista sería muy larga, pero me conformo con erradicar la doble moral, la injusticia (social y económica) y la corrupción.
Una curiosidad: aprendí a tocar la trompeta para interpretar el himno del Barça