Hablamos con el Dr. Guillermo López Vivanco, jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario Cruces de Barakaldo
“La pandemia ha frenado la investigación. Hay que volver a coger impulso”
- ¿Por qué te especializaste en Oncología y, más concretamente, en cáncer de pulmón?
La especialización llegó un poco por las circunstancias. Me habría gustado especializarme en Hematología, pero para hacer la Residencia tenía que desplazarme y en aquellos momentos no podía hacerlo por motivos personales. La Oncología era en algunos aspectos similar, y además, una especialidad relativamente nueva con muchos desafíos. La subespecialización en pulmón llegó gracias precisamente al GECP. Me interesó muchísimo la investigación que llevaba a cabo en esos momentos el doctor Rafael Rosell.
- ¿Cómo ha cambiado el abordaje del cáncer de pulmón desde sus inicios hasta la actualidad?
En los inicios era una enfermedad muy frecuente con pocas opciones terapéuticas. El cambio en este tiempo ha sido drástico gracias a la llegada de los tratamientos personalizados y la inmunoterapia. Hemos logrado grandes avances. Incluso en el cáncer de pulmón microcítico, para el que no habíamos obtenido novedades en los últimos 30 años, parece que también se está beneficiando claramente de la llegada de los nuevos tratamientos.
“Hemos logrado grandes avances. Incluso en el cáncer de pulmón microcítico, para el que no habíamos obtenido novedades en los últimos 30 años”
- En este sentido, según tu criterio, ¿cuáles han sido los principales avances en cáncer de pulmón en los últimos años? ¿Qué aspectos se pueden mejorar?
Como decía, la llegada de la inmunoterapia y el descubrimiento de los genes ‘driver’ ha sido un cambio radical. También ha habido avances en el diagnóstico, con la llegada del PET-TAC y la estadificación más precisa del tumor, y en el quirúrgico, ya que ahora podemos valorar mejor los tumores que no van a beneficiarse de una cirugía. En cuanto a aspectos de mejora, sin duda queda mucho camino por delante en Prevención Primaria. En 1969 la OMS ya advirtió de la relación directa del tabaco y algunos tipos de cáncer. Desde entonces se ha avanzado, pero el tabaco sigue siendo un producto de consumo diario para miles de españoles.
- Y precisamente en relación con el tabaquismo. ¿Cómo valoras las medidas de prevención primaria del cáncer de pulmón? ¿Crees que se está haciendo lo suficiente para frenar el tabaquismo?
Se ha recorrido camino, pero queda mucho por hacer. Es preocupante el tabaquismo entre el sexo femenino. Estamos viendo mucha más incidencia de cáncer de pulmón en mujeres y esto es sin duda consecuencia de su incorporación al hábito tabáquico. Hace falta más educación, campañas, más inversión para luchar contra el marketing que nos impone la industria del tabaco y que hasta hace pocos años decía subliminalmente a las chicas jóvenes que para ser ‘modernas’ o ‘igualarse con el hombre’ debían fumar.
“En 1969 la OMS ya advirtió de la relación directa del tabaco y algunos tipos de cáncer. Desde entonces se ha avanzado, pero el tabaco sigue siendo un producto de consumo diario para miles de españoles”
- ¿Cómo valorarías la investigación en cáncer de pulmón en España? ¿Qué herramientas o palancas la ayudarían a mejorar? ¿Estás participando en la actualidad en algún estudio del GECP?
Creo que la pandemia ha frenado la investigación y hay que volver a coger impulso para no perder todo lo que hemos logrado hasta ahora. En este sentido, el GECP ha sido pionero en el lanzamiento de líneas de investigación novedosas que han supuesto en algunos casos cambios en la práctica clínica. Hay que seguir apoyando la investigación y el trabajo de los grupos cooperativos. Desde nuestro hospital participamos en todos los ensayos clínicos en los que nos es posible. Hemos formado parte del estudio NADIM que ha sido muy relevante, y también en el estudio SOLID sobre inmunidad de los pacientes con cáncer de pulmón a la Covid 19, entre otros.
- Precisamente el impacto del coronavirus ha sido un duro golpe para los pacientes con cáncer de pulmón. ¿Cómo lo vivisteis desde tu hospital? ¿Se ha logrado volver a la normalidad?
Pues en un primer momento nuestro objetivo fue proteger a nuestros pacientes. Se ha demostrado que eran personas frágiles, con complicaciones si adquirían el virus. Establecimos protocolos en el hospital que nos permitieron no paralizar la atención ni los tratamientos. Poco a poco las cosas se han ido normalizando y la llegada de las vacunas también nos han dado mucha tranquilidad.
“Desde nuestro hospital participamos en todos los ensayos clínicos en los que nos es posible. Hemos formado parte del estudio NADIM que ha sido muy relevante, y también en el estudio SOLID”
- Y una última pregunta. ¿Lograremos vencer el cáncer de pulmón?
Lograremos vencerlo si logramos que en un futuro nadie coja un cigarrillo, aunque persistirá un cáncer de pulmón de no fumadores. Como de momento esto es utópico, habrá que centrarse en la prevención primaria, la mejora de los tratamientos y la detección precoz. Este último aspecto es importante: ver si logramos detectarlo antes para poder mejorar los índices de supervivencia y la mortalidad.
BIO
- Nací en: Bilbao
- Me formé en: Hospital Universitario Cruces de Barakaldo
- Trabajo en: Hospital Universitario Cruces de Barakaldo
- Formo parte del GECP desde: los años 90
- Lo que más me gusta es: Pasar el tiempo libre con mi familia y amigos
- Me gustaría desterrar: El cáncer. Que no existiera y tuviera que irme al paro
- Una curiosidad: Me gusta mucho cocinar porque me relaja. Si no hubiera sido médico habría sido periodista radiofónico. Me apasiona esta profesión